
Las pymes registraron un crecimiento interanual del 3,7% en Abril, aunque la comparación mensual reflejó una leve contracción.
La actividad del sector manufacturero pyme registró en Marzo una caída anual del 11,9%, experimentando así un nuevo descenso.
Economía25 de abril de 2024A su vez, en el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023.
Además, se observó un retroceso del 3,4% en la comparación mensual desestacionalizada. Esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.
Es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo.
Las empresas relevadas operaron en Marzo con 70% de su capacidad instalada, mostrando una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a febrero. Hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar.
Por otra parte, las industrias consultadas destacaron que los precios estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
Análisis Sectorial
Cinco de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-27,4%) y “Químicos y plásticos” (-20,7%). “Textil e indumentaria” fue el único rubro en alza (+10,9%).
Alimentos y Bebidas registró una caída de 5,6% anual a precios constantes en Marzo y de 3,6% en la comparación mensual. En el primer trimestre del año acumula una baja de 14,2% anual. Las industrias operaron con 73,3% de su capacidad instalada.
Textiles e Indumentaria mejoró 10,9% anual en Marzo, aunque registró una caída de 0,5% frente a febrero. Para el primer trimestre del año acumula un aumento de 2,3%. Las industrias operaron con 71% de su capacidad instalada. Esto es un nivel bajo para el sector, pero mejor que el del año pasado.
El sector de Maderas y Muebles se retrajo 11,9% anual a precios constantes, y 4,4% en la comparación mensual desestacionalizada. En el primer trimestre del año, acumula un descenso del 20,1%. Las industrias operaron con 72,6% de su capacidad instalada. Fue un mes relativamente estable en materia de precios, pero la producción se vio muy frenada, con pocas consultas y con bajas ventas. La gente detuvo obras, al igual que los gobiernos de todos los niveles, y eso afectó a los sectores que directa o indirectamente están vinculados.
En cuanto al Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte, el sector tuvo una contracción de 16,8% anual a precios constantes y del 4,8% en la comparación mensual. Para el trimestre, acumula una caída de 24,5% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, niveles similares al de los últimos meses.
Químicos y Plásticos experimentó una significativa contracción del 20,7% anual a precios constantes, y de 4,4% en la comparación mensual. En el trimestre, la producción acumula una caída de 28,7% frente al mismo período de 2023. Durante el tercer mes del año, las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada, con bajos niveles de inversiones.
El rubro de Papel e Impresiones cayó un 27,4% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 5% y en el primer trimestre del año la actividad acumula una caída de 23,7% frente al mismo período del año pasado. Las empresas operaron con 77,9% de su capacidad instalada, nivel alto tanto en el comparativo histórico como en relación con otros sectores, pero que se explica por los bajos niveles de inversiones.
Las pymes registraron un crecimiento interanual del 3,7% en Abril, aunque la comparación mensual reflejó una leve contracción.
La inflación interanual alcanza el 47,3%, marcando nuevos desafíos económicos. Restaurantes y hoteles lideran la inflación mensual con un incremento del 4,1%.
El evento de descuentos online cerró con un crecimiento del 19% en ventas y una facturación que superó los $46.000 millones, desafiando las proyecciones del mercado.
Tarjeta de Crédito es el medio de pago estrella, con un 70% de las compras. En las primeras 7 horas del evento, hubo más de 12 mil transacciones por un total de más de $1240 millones.
Los beneficiarios de haberes mínimos recibirán $366.481,74, incluyendo el bono extraordinario de $70.000.
El feriado por el Día del Trabajador movilizó a más de 1.159.000 turistas, que generaron un impacto económico de $256.960 millones a lo largo de Argentina.
Este Martes y Jueves la empresa ejecutará tareas de mantenimiento en las localidades de Pilar, Del Viso y Lagomarsino.
El Monarca no pudo aprovechar una oportunidad única para consolidarse en la cima del Apertura de la Primera B Metropolitana y cayó 1-0 ante el Charro.
Las fuerzas de seguridad de Pilar desplegaron operativos de prevención y brindaron apoyo a los afectados por el fenómeno climático.
En La Caldera, el Rojo venció 78-75 a APV y forzó un tercer partido. Ruiz fue el goleador con 19 puntos. Torrens con 18 y Barrionuevo con 17 también se destacaron en el local.
Con una sólida actuación colectiva y 17 puntos de Ignacio Floriani, el Rojinegro venció 89-60 a Defensores de Hurlingham y selló su pase a la siguiente ronda.