Combustibles: impulsan ley para frenar aumentos sorpresivos

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires tratará un proyecto que obliga a las petroleras a informar los aumentos de precios con 72 horas de anticipación.

Economía07 de noviembre de 2025
WhatsApp Image 2025-08-05 at 18.17.19

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires debatirá en los próximos días un proyecto de ley que obligaría a las empresas petroleras a comunicar con al menos 72 horas de anticipación cualquier aumento en los precios de los combustibles líquidos. La iniciativa, presentada por la diputada massista Ayelén Rasquetti, ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Servicios Públicos.

Según explicó Rasquetti, el objetivo del proyecto es “garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos”, en un contexto de creciente malestar social por los aumentos sorpresivos en las estaciones de servicio. La propuesta surge como respuesta directa a la reciente decisión de YPF de dejar de informar públicamente los incrementos de precios.

Además del aviso con 72 horas de antelación, el proyecto contempla otras medidas complementarias:

-Las estaciones de servicio deberán colocar carteles visibles en cada surtidor informando los nuevos precios con al menos 48 horas de anticipación.
-Las empresas también deberán difundir los aumentos en medios digitales oficiales.

El incumplimiento de estas disposiciones podría acarrear sanciones económicas que van desde el equivalente a 5.000 hasta 150.000 litros de nafta súper, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Críticas del sector petrolero

La iniciativa no tardó en generar reacciones en el sector empresarial. Algunas compañías petroleras manifestaron su preocupación por el impacto que podría tener la medida en la dinámica del mercado. Argumentan que la obligación de anticipar los aumentos podría generar desabastecimiento y afectar la competencia entre operadores.

Próximos pasos

Con el dictamen aprobado, el proyecto está listo para ser tratado en el recinto de la Cámara baja provincial. De ser aprobado, marcaría un cambio significativo en la forma en que se comunican los precios de los combustibles en Buenos Aires, con potencial para replicarse en otras jurisdicciones del país.

Te puede interesar
Lo más visto
a