
La encuesta "2024 Global Workforce of the Future" retrata los primeros indicios de aumento de eficiencia gracias a la IA.
El objetivo es que a través de los recubrimientos o pinturas pueda evitarse la formación de películas biológicas sobre distintas superficies.
Tecnología 23 de mayo de 2024Con la preocupación de generar pinturas o recubrimientos capaces de evitar la proliferación de hongos, bacterias y algas en los ambientes, un equipo interdisciplinario del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT), se encuentra estudiando la elaboración de recubrimientos a base de nanopartículas cargadas de productos naturales vegetales que tienen actividad antimicrobiana.
Esta investigación -financiada a través de la convocatoria Ideas Proyecto, que impulsa la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)- busca dar respuesta a los requerimientos de establecimientos hospitalarios, sanitarios o de la industria alimenticia, que necesitan altos estándares de seguridad higiénica.
El objetivo es que a través de los recubrimientos o pinturas pueda evitarse la formación de películas biológicas sobre distintas superficies, que no sólo pueden comprometer la durabilidad de las construcciones, si no también afectar la calidad del aire en los interiores edilicios generando la formación de bioaerosoles, que pueden tener efectos directos sobre la salud (infecciones, alergias, asma, entre otros).
Si hay agua, hay vida
"Generalmente sobre las construcciones, sean de cemento, mortero, ladrillo o madera, los microorganismos se adhieren. Allí donde exista una mínima cantidad de agua, pueden habitar la superficie y colonizarla, formando biopelículas", explicó la doctora en Ciencias Naturales e investigadora de la CIC, Sandra Gómez de Saravia.
Este proceso es prácticamente inevitable en cualquier construcción, a menos que se utilice algún agente antimicrobiano sobre la superficie que lo bloquee. A estos agentes se los denomina biocidas y el problema es que generalmente los que se utilizan suelen ser tóxicos, por lo que pueden afectar al medio ambiente y la salud humana.
Para buscar otras variantes, se han empezado a evaluar compuestos químicos derivados o extraídos de distintos tipos de plantas, que presentan actividad antimicrobiana y además son ambientalmente sustentables. Se trata, por ejemplo, de los aceites esenciales de cannabis, romero, ajedrea, lavanda y el árbol de té; o los componentes mayoritarios presentes en éstos tales como limoneno, carvacrol, timol, pentanol o mentol.
El efecto antimicrobiano que tienen estos componentes se produce por "su capacidad de ingresar a las bacterias e interferir en su normal funcionamiento, inhibiendo la síntesis de la pared celular, la replicación de ADN, síntesis de proteínas y rutas metabólicas", indicó la investigadora.
Si bien los resultados han sido óptimos, aparece otro problema: los biocidas de origen vegetal son volátiles, sensibles al oxígeno, luz, humedad y calor, por lo que sus propiedades pueden diluirse y su aplicabilidad no sería efectiva para este propósito.
Es ahí donde el equipo de investigación del CIDEPINT plantea una alternativa para poder emplear esas sustancias: utilizando nanotecnología. Si estos compuestos se encapsulan en nanocontenedores, pueden estar lo suficientemente protegidos para conservar la estabilidad de las sustancias bioactivas.
La ciencia bonaerense en acción
El propósito entonces es formular y preparar recubrimientos incorporando estas nanopartículas cargadas con productos que tienen efectos biocidas y aplicarlos en diversos materiales como placas de concreto, cemento y yeso. Luego evaluarán la capacidad protectora mediante ensayos acelerados en cámaras y bioensayos estandarizados.
La meta es generar un producto final de alto valor, funcional para estructuras constructivas que necesiten máxima seguridad higiénica, libre de aditivos tóxicos y/o contaminantes, que tenga resistencia química y además un buen y perdurable aspecto estético. La ciencia bonaerense en acción, investigando y aportando soluciones concretas de avanzada.
La encuesta "2024 Global Workforce of the Future" retrata los primeros indicios de aumento de eficiencia gracias a la IA.
Las vacaciones son momentos ideales para relajarse y disfrutar, pero también es crucial mantener la seguridad informática mientras nos conectamos a distintas redes tanto privadas como públicas.
Por Pablo Daniel Russo, Especialista en Ciberseguridad y Director de Fixear Cybersecurity.
TelViso anunció su proyecto más ambicioso de los últimos años: comienza a brindar el servicio de telefonía móvil y se convierte en un nuevo operador Cuádruple Play.
La tecnología del Sistema de Posicionamiento Global, más conocida como GPS, fue un sistema que realmente cambio la forma de vida de la humanidad.
La Facultad de Comunicación celebró sus 30 años con un evento profesional que convocó a referentes nacionales e internacionales de la comunicación y el diseño.
En ese contexto, Andrés Genna oficializará este Sábado su adhesión a La Libertad Avanza en un acto que promete redefinir el panorama político del liberalismo en Pilar.
El próximo Sábado 29 de Marzo, la Reserva Natural de Pilar será escenario de una actividad especial que busca conectar a la comunidad con la biodiversidad local.
El Intendente Federico Achával confirmó que el Hospital Central de Pilar será sede de carreras de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En ese marco, Andrés Genna presentó a su equipo en el local de La Libertad Avanza de Pilar de cara a las elecciones de este año.
La Policía de Pilar detuvo a un delincuente de 24 años de edad, quien amenazó a su vecino con dos armas de fuego.