
Desde el 16 de Julio, los colectivos de jurisdicción nacional en el AMBA aplican la tercera suba del año, cerrando un incremento acumulado del 21,52%. El boleto mínimo pasa a costar $451,01.
A pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%.
Economía24 de febrero de 2025La producción manufacturera de las pymes registró un ascenso del 12,2% interanual en enero. No obstante, a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%. A su vez, en enero la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8%, reflejando el repunte de la actividad industrial.
Todos los sectores analizados registraron crecimiento en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada. A pesar de la mejora, la industria pyme operó al 59% de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, a partir de un relevamiento a 389 industrias pymes a nivel federal.
Análisis Sectorial
En el desglose por sectores, Madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte que avanzó 16,9%. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de Papel e Impresiones tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto a diciembre 2024, mientras que Madera y muebles se ubicó en segundo lugar con un 6,3%.
En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5%, seguida por Papel e impresiones, con un 63,6%.
Alimentos y Bebidas: El sector registró en enero un alza de 4,2% interanual –a precios constantes–, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Este valor interanual se mide frente a un enero de 2024 que tuvo una de las mayores caídas de la serie analizada, alcanzando un mínimo del -22% y cerrando el año pasado con una retracción acumulada del -12,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.
Textiles e Indumentaria: La producción de las industrias del sector subió un 9% interanual –a precios constantes– y un 4% respecto a diciembre de 2024. Esta suba muestra un rubro que continúa recuperándose de la fuerte caída que tuvo en enero de 2024, cuando alcanzó el mínimo de -18,2%, cerrando el año con una contracción del -4,1%. Las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024. Esto denota que, pese a la recuperación, aún falta retomar capacidad de producción.
Maderas y Muebles: En enero, el sector creció un 25,9% anual –a precios constantes– y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. Esta fuerte recuperación resulta de la comparación contra enero de 2024, cuando las empresas pymes del sector habían caído un -30,6%, y cerraron el año con una caída acumulada del -5,5%. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024. Las pymes de este sector mostraron un desempeño heterogéneo durante el mes de enero, con empresas que lograron sostener e incluso mejorar las ventas, mientras que otras aún enfrentan los desafíos de la estacionalidad y el consumo moderado. Varios industriales destacaron que, pese a que enero es un mes flojo por los parates en la construcción, resultó mejor de lo esperado gracias a refacciones y obras que continuaron en marcha.
Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte: El sector tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9% –a precios constantes– y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. En términos interanuales, la comparación se realiza contra enero de 2024, cuando el sector cayó -34,8%, y cerró un año con un valor acumulado del -9,4%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.
Químicos y Plásticos: En diciembre, el sector tuvo un aumento del 15% interanual –a precios constantes– y mensualmente también creció el 5,8%. Este repunte refleja una recuperación tras el derrumbe de enero de 2024, cuando la actividad cayó un -35,6%, cerrando el año con una retracción acumulada del -12,2%. Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.
Papel e Impresiones: La actividad mostró una suba del 2,6% interanual –a precios constantes– y del 6,9% en la comparación mensual. Este aumento se compara contra un enero de 2024 que tuvo un descenso del -41,7% y cerró un año con un acumulado del -11,1%. En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024.
Desde el 16 de Julio, los colectivos de jurisdicción nacional en el AMBA aplican la tercera suba del año, cerrando un incremento acumulado del 21,52%. El boleto mínimo pasa a costar $451,01.
El Municipio reforzó los ingresos de sus trabajadores municipales mediante aumentos salariales y el otorgamiento de un bono especial que suma $160.000 en dos pagos.
Transporte, servicios, prepagas y alquileres encabezan la lista de rubros más afectados. Con subas que oscilan entre el 1% y más del 66%, el inicio de mes se siente fuerte en el bolsillo.
El precio del barril subió más de 20% en Junio, y las estaciones ya comenzaron a remarcar. Puma fue la primera, Shell se sumaría y todo depende de lo que decida YPF en las próximas horas.
A partir del mañana, las tarifas del transporte público en el AMBA subirán un 7%, afectando a más de 100 líneas de colectivos.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La Concesión de las Autopistas completó la rehabilitación de carriles lentos entre Avenida Márquez y los ramales Pilar y Campana, beneficiando a más de 215 mil vehículos diarios.
Se trata de la Licenciatura en Enfermería, destinada a jóvenes de todo el país que deseen formarse en una profesión clave para el sistema de salud nacional.
Más de 150 personas participaron del evento impulsado por La Libertad Avanza, que sirvió como espacio de organización territorial en el marco de la semana de la Independencia.
La iniciativa busca reducir el impacto ambiental y generar empleo verde a partir de la gestión de residuos no peligrosos.
Las nuevas obras de asfaltos que se están realizando en el barrio Ferroviarios de Del Viso.