
Con foco en la prevención y el autocuidado, la iniciativa invita a los varones a acercarse al sistema de salud, realizar controles periódicos y repensar hábitos y vínculos cotidianos.
Investigadores de la UNS desarrollan una alternativa innovadora para facilitar la administración de medicamentos en infancias y pacientes con dificultades de deglución.
Salud03 de septiembre de 2025Intentar darle medicamentos a niñas y niños suele ser una tarea difícil, sobre todo cuando vienen en forma de pastillas, que no son sencillas de tragar. El mismo desafío sucede en el caso de personas que tienen dificultades en la deglución.
Si bien es común recurrir a alternativas como jarabes, suspensiones, comprimidos efervescentes o que se desintegran en la boca, especialistas señalan que estas opciones suelen presentar problemas de estabilidad o de inexactitud en las dosis, entre otros.
Para ofrecer una alternativa más efectiva, de sencilla elaboración y con mejor aceptación entre las infancias, el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS), se encuentra desarrollando medicamentos en forma de gomitas masticables.
Se trata de una línea de investigación que iniciaron en 2018 y ahora, con el financiamiento de la convocatoria Ideas-Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas, apuntan a desarrollar formulaciones para el tratamiento de patologías cardiovasculares en este formato especialmente diseñado para pacientes pediátricos o que tienen problemas para tragar.
El rol del Estado en la producción de medicamentos
Este equipo de profesionales de la UNS se dedica a investigar -entre otras cosas- el desarrollo de formulaciones huérfanas, que son aquellas que el mercado farmacéutico deja de lado por no ser lo suficientemente rentables.
"Significa que el medicamento existe y está corroborado que se usa para determinada patología. Pero no existe la formulación farmacéutica para esta población particular, infancias en este caso, porque no hay una magnitud de pacientes como para elaborar industrialmente el medicamento y que eso genere un rédito económico. No es como comercializar ibuprofeno, que tiene una frecuencia de utilización muy grande", explicó la investigadora y especialista en tecnología farmacéutica Noelia Gonzalez Vidal, directora del proyecto.
Y agregó "En el caso de las versiones pediátricas de losartan, amiodarona o beta-bloqueantes (como atenolol o propranolol), usados para tratar patologías cardiovasculares en infancias, la profesional no hay una producción industrial y ahí es donde aparecemos nosotros tratando de cubrir este nicho”.
Además de generar mayor aceptabilidad en el sector de la población a la que van destinadas, las gomitas masticables tienen otras ventajas. Son más estables que las formulaciones líquidas, es decir, menos propensas a ser afectadas por factores como la temperatura o la humedad; y menos costosas en términos de almacenamiento y transporte. A su vez, son más sencillas de administrar y generar adherencia al tratamiento en infancias que otras opciones como parches o inyectables.
Elaboración sencilla
El producto que está desarrollando el equipo de la UNS es de elaboración simple, por lo que puede hacerse sin problemas a escala de laboratorio. "Esa también es la ventaja que tienen las gomas masticables. El equipamiento para su producción es muy sencillo. Para hacerlo a una escala pequeña, no necesitas grandes inversiones. Se puede hacer en una farmacia hospitalaria o una farmacia oficinal", detalló Gonzalez Vidal.
Más adelante se podría pasar incluso a una escala productiva mayor, pero para ello se requiere profundizar en las investigaciones e incluso precisar otros aspectos como el empaque o envasado. De todas formas, este desarrollo arroja un dato concreto: el camino de la ciencia bonaerense para producir medicamentos para patologías cardiovasculares en un formato amigable para las infancias y de sencilla preparación, ya está en curso.
Con foco en la prevención y el autocuidado, la iniciativa invita a los varones a acercarse al sistema de salud, realizar controles periódicos y repensar hábitos y vínculos cotidianos.
La iniciativa incluye medidas integrales como descacharrado permanente, vigilancia epidemiológica, vacunación focalizada y campañas de concientización.
El nuevo Centro Cardiovascular ya funciona en el Hospital Central de Pilar, con atención gratuita, tecnología de última generación y profesionales especializados.
El Austral realizó la primera mastectomía endoscópica del país, una técnica que mejora los resultados estéticos y acelera la recuperación de las pacientes con Cáncer de Mama.
La vacuna es gratuita, no requiere orden médica y está destinada a personas de entre 15 y 59 años.
La distinción internacional posiciona al hospital como referente en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares en Argentina y América Latina.
Por segundo año consecutivo, la institución fue reconocida como la mejor universidad del país en uno de los rankings académicos más prestigiosos del mundo.
El sistema de desagües pluviales ya funciona en gran parte del barrio y se complementa con nuevos asfaltos.
La Natación, la Natación PCD y el Ajedrez aportaron medallas de oro. El Atletismo y la Natación PCD cuatro platas, mientras que el Fútbol Femenino se llevó el bronce. Pilar ya suma 26 preseas.
El pilarense finalizó 16° en la práctica y 17° en la clasificación sprint. Con un Alpine que no acompaña, deberá apelar a su talento y a las circunstancias de carrera para escalar posiciones.
El Intendente Federico Achával acompañó las actividades por el Día de la Lealtad junto a referentes locales, provinciales y nacionales del Partido Justicialista.