
A cinco años de la pandemia, un libro revive la historia del Hospital Solidario COVID Austral
Salud02 de septiembre de 2025JUNTOS reúne las voces de quienes enfrentaron la emergencia sanitaria con compromiso, humanidad y vocación de servicio.
Investigadores de la UNS desarrollan una alternativa innovadora para facilitar la administración de medicamentos en infancias y pacientes con dificultades de deglución.
Salud03 de septiembre de 2025Intentar darle medicamentos a niñas y niños suele ser una tarea difícil, sobre todo cuando vienen en forma de pastillas, que no son sencillas de tragar. El mismo desafío sucede en el caso de personas que tienen dificultades en la deglución.
Si bien es común recurrir a alternativas como jarabes, suspensiones, comprimidos efervescentes o que se desintegran en la boca, especialistas señalan que estas opciones suelen presentar problemas de estabilidad o de inexactitud en las dosis, entre otros.
Para ofrecer una alternativa más efectiva, de sencilla elaboración y con mejor aceptación entre las infancias, el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS), se encuentra desarrollando medicamentos en forma de gomitas masticables.
Se trata de una línea de investigación que iniciaron en 2018 y ahora, con el financiamiento de la convocatoria Ideas-Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas, apuntan a desarrollar formulaciones para el tratamiento de patologías cardiovasculares en este formato especialmente diseñado para pacientes pediátricos o que tienen problemas para tragar.
El rol del Estado en la producción de medicamentos
Este equipo de profesionales de la UNS se dedica a investigar -entre otras cosas- el desarrollo de formulaciones huérfanas, que son aquellas que el mercado farmacéutico deja de lado por no ser lo suficientemente rentables.
"Significa que el medicamento existe y está corroborado que se usa para determinada patología. Pero no existe la formulación farmacéutica para esta población particular, infancias en este caso, porque no hay una magnitud de pacientes como para elaborar industrialmente el medicamento y que eso genere un rédito económico. No es como comercializar ibuprofeno, que tiene una frecuencia de utilización muy grande", explicó la investigadora y especialista en tecnología farmacéutica Noelia Gonzalez Vidal, directora del proyecto.
Y agregó "En el caso de las versiones pediátricas de losartan, amiodarona o beta-bloqueantes (como atenolol o propranolol), usados para tratar patologías cardiovasculares en infancias, la profesional no hay una producción industrial y ahí es donde aparecemos nosotros tratando de cubrir este nicho”.
Además de generar mayor aceptabilidad en el sector de la población a la que van destinadas, las gomitas masticables tienen otras ventajas. Son más estables que las formulaciones líquidas, es decir, menos propensas a ser afectadas por factores como la temperatura o la humedad; y menos costosas en términos de almacenamiento y transporte. A su vez, son más sencillas de administrar y generar adherencia al tratamiento en infancias que otras opciones como parches o inyectables.
Elaboración sencilla
El producto que está desarrollando el equipo de la UNS es de elaboración simple, por lo que puede hacerse sin problemas a escala de laboratorio. "Esa también es la ventaja que tienen las gomas masticables. El equipamiento para su producción es muy sencillo. Para hacerlo a una escala pequeña, no necesitas grandes inversiones. Se puede hacer en una farmacia hospitalaria o una farmacia oficinal", detalló Gonzalez Vidal.
Más adelante se podría pasar incluso a una escala productiva mayor, pero para ello se requiere profundizar en las investigaciones e incluso precisar otros aspectos como el empaque o envasado. De todas formas, este desarrollo arroja un dato concreto: el camino de la ciencia bonaerense para producir medicamentos para patologías cardiovasculares en un formato amigable para las infancias y de sencilla preparación, ya está en curso.
JUNTOS reúne las voces de quienes enfrentaron la emergencia sanitaria con compromiso, humanidad y vocación de servicio.
Se trata del nuevo Centro Cardiovascular que permitirá sumar servicios y fortalecer la atención de alta complejidad.
Desde ahora, se podrá acceder, desde su celular, tablet o computadora con conexión a internet, a consultas médicas virtuales a través del portal Mi Salud Digital Bonaerense.
El plan consolida acciones ya en marcha y proyecta nuevas estrategias con eje en el respeto, la equidad y el cuidado.
El Gobierno Nacional anunció el diseño definitivo del Plan de Fiscalización que obligará a todas las farmacias del país a exhibir un código QR visible y accesible para los consumidores.
Por quinta vez, el Hospital Universitario Austral recibió la acreditación de la Joint Commission International, la entidad más prestigiosa en estándares sanitarios a nivel mundial.
El espacio, completamente renovado, cuenta con un playón deportivo, juegos infantiles, un Salón de Usos Múltiples (SUM) y sectores pensados para el disfrute de toda la comunidad.
Los equipos masculinos Sub 14 y 18 Escolar Abierta del Colegio Dickens de Del Viso se coronaron para avanzar al Inter Regional y quedar a un paso de la Final Provincial.
Así lo expresó Soledad Peralta durante su visita a la Casa de Desarrollo Humano del barrio Salas,
El emprendedor Luis Bonifacio Blázquez fue confirmado como el primer candidato a Concejal por el Partido Libertario en Pilar.
Una jornada pensada para descubrir oportunidades, conocer instituciones y conectar con el mundo académico y profesional.