
Este nuevo edificio contará con cómodas aulas, biblioteca, anfiteatro, laboratorio y aula magna, entre otros espacios para que los estudiantes puedan cursar de la mejor manera.
El Ejecutivo derogó la norma que regulaba los aranceles de los establecimientos desde 1993. El nuevo decreto otorga mayor autonomía en la fijación de sus condiciones de contratación.
Educación 18 de noviembre de 2025


El Gobierno nacional derogó la normativa que obligaba a los colegios privados a informar con anticipación los valores de las cuotas y matrículas y a contar con el aval del Estado para fijarlos. Con la promulgación del Decreto 787/2025, las instituciones educativas privadas quedan habilitadas a establecer libremente sus aranceles y condiciones de contratación.
El decreto sostiene que las entidades educativas "deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados", eliminando así un esquema de control vigente desde 1993.
Qué cambia con el nuevo decreto
-Los colegios privados sin aporte estatal ya no deberán notificar a las familias ni a las autoridades sobre los importes del año siguiente.
-Se elimina la obligación de informar en octubre el valor de matrícula, cuotas y cantidad de pagos anuales.
-Las instituciones podrán fijar sus aranceles sin autorización previa del Estado nacional.
La situación en la provincia de Buenos Aires
La Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires aclaró que más del 70% de las instituciones privadas reciben aporte estatal, por lo que seguirán sujetas a topes arancelarios y supervisión provincial.
En esos casos, cualquier modificación de cuotas deberá ser previamente autorizada por las autoridades provinciales, de acuerdo con la normativa vigente.
En cambio, las instituciones sin aporte estatal quedan eximidas de la regulación anterior y podrán fijar libremente sus valores.
Un cambio en la relación Estado–educación privada
La derogación del decreto de 1993 marca un giro en la relación entre el Estado y los colegios privados, otorgando mayor autonomía a las instituciones educativas en la fijación de sus aranceles. Mientras tanto, las provincias mantienen sus propias regulaciones para los establecimientos con subsidio estatal, como ocurre en Buenos Aires.



Este nuevo edificio contará con cómodas aulas, biblioteca, anfiteatro, laboratorio y aula magna, entre otros espacios para que los estudiantes puedan cursar de la mejor manera.

La protesta fue convocada por CONADU y CONADU Histórica tras una consulta nacional. Reclaman paritarias, financiamiento y condiciones dignas de trabajo.

La oferta académica se divide en tres grandes áreas: Ciencias de la Salud, Producción y Tecnología, y Desarrollo Humano. Hay doce carreras disponibles.

Con 25 años de trayectoria, el Instituto Superior de Arte y Creatividad de Pilar abre una nueva etapa con más carreras, tecnología y espacios para crear.

Por segundo año consecutivo, la institución fue reconocida como la mejor universidad del país en uno de los rankings académicos más prestigiosos del mundo.

El gremio mayoritario de la educación pública reclama mejoras salariales, restitución del FONID y una nueva ley de financiamiento. Habrá concentración frente al Congreso.





Este nuevo edificio contará con cómodas aulas, biblioteca, anfiteatro, laboratorio y aula magna, entre otros espacios para que los estudiantes puedan cursar de la mejor manera.

Un hombre de 37 años fue captado durante el ilícito por el seguimiento en tiempo real de las cámaras del COM, lo que permitió su detención a pocas cuadras del lugar.

Las tareas se realizarán el Martes 18 y Jueves 20 de Noviembre entre las 8 y las 14 horas.

El Club Municipal Lionel Messi de Derqui recibe a 40 equipos en la segunda edición de la Copa Potrero.

El médico de Pilar quedó bajo prisión domiciliaria tras negarse a declarar. Es señalado como uno de los principales implicados en el entramado de presuntas coimas en la ANDIS.

