
Participaron más de 200 empresas y 60 stands. La cita se consolida como un espacio clave para debatir sobre desarrollo, desafíos y oportunidades de la industria nacional.
Un grupo de investigación se encuentra trabajando en posibles nuevas técnicas de transformación genética del arroz mediante el uso directo de embriones, una metodología novedosa en el campo del desarrollo de semillas.
Industria y Comercio24 de enero de 2025El arroz ocupa un lugar esencial en la alimentación en nuestro país, que es consumidor y productor de este cereal. Pese a que es oriundo de Asia, la primera cepa de arroz que se sembró en Argentina fue de origen bonaerense: la Chacarero FA, desarrollada en la UNLP en 1935. Un grupo de investigación del INTECH (Instituto Tecnológico de Chascomús) busca continuar esta tradición con financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia a través de la convocatoria Ideas-Proyecto 2024.
"Estamos trabajando en metodologías de transformación que permitan hacer más fácil la edición genética y así desarrollar variedades con genes editados. Serían arroces con DNI bonaerense", afirma el Dr. Santiago Maiale, director del proyecto y parte del equipo del INTECH que trabaja desarrollando tecnologías que ayuden a encontrar nuevos germoplasmas.
El objetivo final es desarrollar variedades que puedan ser inscriptas en el INASE (Instituto Nacional de Semillas) y que puedan abastecer la siembra de los territorios nacionales donde se cultiva el arroz. La principal zona de siembra de arroz en el país es el litoral (Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Misiones) y según datos del ministerio de Economía son alrededor de 235 mil hectáreas las que se usan para explotar esta siembra.
Hasta hace 10 años se exportaba el 75% de la producción total; por diversas razones su consumo se expandió, por lo que hoy en día la mayor parte se destina a consumo y hoy un 40% es para exportación. En este sentido el aporte de esta investigación cobra relevancia en tanto colabora a mejorar la cadena productiva de este alimento.
Participaron más de 200 empresas y 60 stands. La cita se consolida como un espacio clave para debatir sobre desarrollo, desafíos y oportunidades de la industria nacional.
El evento reunirá a más de 200 empresas, especialistas y medios para pensar el futuro de la industria nacional.
CAME reclama que se mantengan activos los programas que fortalecen a las pymes, tras el anuncio del Ministerio de Economía de cerrar la Secretaría que los impulsaba.
Con propuestas educativas federales, diagnósticos participativos y programas de inclusión, la alianza apuesta a profesionalizar a emprendedores, comerciantes y empresas de la región.
Con su formato Rise, Nike abre su nueva tienda en Pilar y promete innovación, diseño y conexión digital en más de 800 m² de superficie.
Con una inversión de 10 millones de dólares, Rapanui llega al distrito y busca fortalecer su presencia internacional apostando al crecimiento sostenido.
La Junta Nacional Electoral habilitó la consulta del padrón definitivo para las elecciones. Más de 320 mil personas están en condiciones de votar en Pilar.
La empresa cerámica ILVA cerró sus puertas el 29 de Agosto sin previo aviso y despidió a 300 trabajadores, muchos con más de 20 años de antigüedad.
Los agentes hallaron entre sus prendas un arma de fuego calibre 9 mm con municiones, lo que derivó en su inmediata detención.
Las enfermedades hepáticas causan cerca de 2 millones de muertes al año: este hallazgo podría cambiar ese panorama.
Este Martes 16 de Septiembre se celebra la 42ª edición de la Noche de la Pizza y la Empanada, con promociones especiales en locales de todo el país. Pilar se suma con propuestas irresistibles.