Revolución Tecnológica y el Futuro del Trabajo Humano

El pasado Martes se realizó en la Universidad Siglo 21 ubicada en Tortugas Open Mall (TOM).

Tecnología 12 de agosto de 2022
image003

La charla abierta y gratuita fue denominada: "Revolución tecnológica y futuro del trabajo humano", y brindada por el reconocido experto e investigador Andrés Pallaro, quien es Director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21.

Se recorrieron las principales tendencias y señales del futuro, escenarios posibles y acciones viables en tiempos de aceleración tecnológica y su impacto en las transformaciones para el mundo del trabajo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Guillermo Suárez, Titular del Centro de Aprendizaje Universitario TOM de Siglo 21 y con un recorrido de más de 20 años en la Educación y particularmente el aprendizaje digital.

Se sumó a la bienvenida Claudia Juanes, Secretaria de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Pilar.

Estuvieron presentes Autoridades educativas del Municipio de Malvinas Argentinas como de Pilar, referentes empresariales y de organizaciones del tercer sector, asimismo medios de comunicación, alumnos de nivel medio y superior.

Se trató de una muy virtuosa jornada donde Pallaro recorrió varios tópicos:

El experto hablo de "El Metaverso y la creciente conexión entre el mundo virtual y real, donde los mundos virtuales comienzan a formar parte de nuestras vidas y de nuestras identidades".

También se refirió al "impacto de la Tecnología en el transporte, la comunicación, la alimentación, con el fin de frenar el deterioro ambiental y sostener un equilibrio. Las tecnologías y energías limpias generan mucho empleo la industria VERDE. La ciencia y la innovación aportan valor a la humanidad".

La idea de la charla fue recorrer las principales tendencias y señales del futuro, en tiempos de aceleración tecnológica y a partir de allí pensar las transformaciones que las mismas significan para el mundo del trabajo. Se analizaron cómo serán los trabajos, las habilidades y los emprendimientos del futuro a partir del paradigma del TecnoHumanismo que se ve emerger en la Humanidad en nuestro tiempo.

El mundo cambiará en los próximos 20 años más que en los últimos 300 y especialmente en las maneras con las que trabajamos y producimos los seres humanos.

Pallaro es Ex Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de Universidad Siglo 21; Magíster en Dirección de Empresas, Docente, investigador y escritor; Asesor y miembro de directorio de empresas vinculadas a la tecnología y economía del conocimiento.

¿Qué sucede en el mundo del trabajo?

1- aceleración de la tecno digitalización (siempre las tareas que ganan terreno son mayores a las que pierden terreno).
2- Creciente polarización del mercado de trabajo (se amplían brechas). Crecen los trabajos informales y los trabajos jerárquicos generando más pobres y más ricos y menos clases medias.
3- Desacoples entre empleo y trabajo: nuevas modalidades (‘Uberizar’ el trabajo ) cada vez más gente no tiene un sueldo formal pero tiene trabajo.
4- Expansión de la economía del conocimiento.
5- Sectores de la economía en retroceso (bancos) y en expansión (Por ej. salud).
6- La Guerra por el talento (diversificación de habilidades humanas). Las empresas compiten por el potencial humano cuyas habilidades requeridas son: Cognitivas/Interpersonales/Liderazgo.
7- Mercado global del talento (puedo contratar a cualquier profesional de cualquier lado).
8- Propósito y bienestar son grandes movilizadores.

"Las empresas son cada vez más flexibles y buscan mayor bienestar para mejorar resultados", dijo Pallaro. De hecho se refirió a que los empleados priorizan el salario emocional por cualquier otra cosa, buscando su propio bienestar. Un fenómeno que se agudizó post pandemia.

¿Qué se hace en el mundo frente a este escenario?

1- Acelerar la formación y desarrollo de las personas.
2- Mayor acceso y equidad (empoderamiento).
3- Negocios y tecnologías conscientes (códigos de ética, suman valor, incorporan y desarrollan tecnologías)
4- Innovar en el mundo del trabajo.
5- Regulación (organización de los trabajos híbridos, nuevos emprendedores, darles amparo legal, obra social, etc).

¿Qué podemos hacer?

1- Hay espacio para la acción aún en la incertidumbre por ejemplo cultivar el optimismo y lo actitudinal.
2- Mindset flexible: ecosistemas de propuestas de valor.
3- Autoconocimiento: Foco en habilidades y aprender a aprender.
4- Abrazar la innovación como desafío permanente.
5- Transformar agilizar y humanizar procesos de cambio y mentorear personas para llevarlas a su mejor versión.
6- Desarrollar complementariedad en el uso y dirección de las tecnologías.
7- Salir de la comarca: lo qué haces puede ser global (vender al mundo desde helicópteros a helados al mundo).
8- facilitar nuevos negocios y emprendedores.

Te puede interesar
Lo más visto
FRCO

Colapinto en Imola: choque y penalización

Deportes17 de mayo de 2025

El pilarense sufrió un accidente en la Q1 y, tras la bandera roja por el incidente de Tsunoda, cometió una infracción que le valió una penalización. Saldrá desde el 16º lugar de la parrilla.

a