
Luego de definir que Araucaria vuelva a funcionar, desde la O.A.A tildaron de "Fallo arbitrario" lo que resolvió del Juez Charvay.
La Asociación de Amigos de la Patagonia y Patrimonio Natural realizaron una plantación de 70 especies en la Reserva Natural, para restaurar el bosque en galería.
Medio Ambiente09 de noviembre de 2020La reserva fue fundada hace 17 años por Patrimonio Natural. Las 300 hectáreas de humedal se encontraban repletas de residuos y las especies exóticas (introducidas de otro lugar) avanzaban sobre el ecosistema. Con ayuda de voluntarios se realizan limpiezas, control de exóticas y plantación de nativas para recuperar la biodiversidad propia de la región.
La plantación se realizó sobre la costa del Río Luján para restaurar el bosque en galería que fue invadido por la Acacia Negra, árbol originario de la cuenca del Río Mississippi (Estados Unidos). El avance de esta especie está siendo controlada mediante anillados, que consisten en realizar cortes sobre la corteza para que el árbol no pueda distribuir sus nutrientes.
En su lugar se plantaron 70 plantines de 6 especies nativas distintas, entre ellas el Palo Amarillo, árbol originario de la zona de Bosque en galería. Tienen hojas entre amarillas, rojas y naranjas en el otoño y la primavera. Y como todas las nativas, les dan de comer a muchísimas especies de fauna nativa. Y las vamos a estar plantando en reemplazo de los acacios negros que son una especie invasora. Otra de las especies es el Sen del Campo, árbol pequeño con flores amarillas que atrae varias mariposas, pero que la más significativa es la mariposa "Limoncito", que solamente puede vivir si existe esta planta. Esta mariposa baila de a dos alrededor del Sen del Campo en el período de apareamiento. Además es una planta medicinal. Y desde noviembre hasta marzo, da una flores amarillas muy bellas.
La Asociación de Amigos de la Patagonia, ONG sin fines de lucro nacida hace 21 años en San Martín de los Andes, colabora con la reserva a través de su programa de restauración ecológica Hacemos Bosque. Con el objetivo de recuperar los bosques nativos degradados invita a todas las personas a ser parte donando un árbol por solo $300 (pesos argentinos) y recibir un certificado de "Guardián del Bosque".
Más info: www.aapatagonia.org.ar/hacemosbosque.
Luego de definir que Araucaria vuelva a funcionar, desde la O.A.A tildaron de "Fallo arbitrario" lo que resolvió del Juez Charvay.
La misma fue impulsada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Todo lo recolectado fue descargado en la cooperativa TecnoRAEE de Pilar.
Según la ONU, de un cuarto de la población mundial carece de agua potable y en Argentina sólo el 18% de los recursos proveedores de agua poseen buena calidad de agua ambiental, en comparación con otros países de la región.
La OPDS fue realizó el proceso que podría derivar en multas cuya suma total rondaría los 30 millones de pesos.
Se aprobó la iniciativa de la Secundaria N° 10 de Alberti que instituye la segunda semana de Noviembre como Semana de la Educación Ambiental.
Serán una serie de propuestas que se reparten en todo el país con el objetivo de fomentar el uso de estas prácticas en la producción de alimentos.
Se trata de la adquisición y distribución de los suministros que se envían a todos los centros de salud y hospitales públicos provinciales de los 135 municipios.
Allí, el Intendente destacó el impacto de las inversiones en tecnología e innovación para el crecimiento del distrito.
El Microestadio Municipal "Ricardo Rusticucci" y el Polideportivo de Pilar inician el 2025 con una propuesta deportiva gratuita, diversa y para todas las edades, y con 16 disciplinas en la grilla.
La pronta intervención de la Guardia Urbana en Villa Rosa resultó clave para detener a dos individuos que habían ingresado a sustraer elementos de una obra en construcción.
Con una operación pionera, el Hospital Central refuerza su compromiso con la innovación médica y el bienestar comunitario, marcando un antes y un después en la cardiología local.