El Colegio de Médicos propone un plan nacional para frenar el avance del Dengue

La iniciativa incluye medidas integrales como descacharrado permanente, vigilancia epidemiológica, vacunación focalizada y campañas de concientización.

Salud05 de octubre de 2025
DENGUE

Ante el riesgo creciente de una epidemia de dengue por factores climáticos como el aumento de la humedad y las temperaturas, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires presentó una propuesta para implementar un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de Dengue 2025-2026. La iniciativa busca anticiparse al escenario epidemiológico y actuar "con coordinación y rigor", según expresó la entidad.

El documento plantea que el dengue debe ser abordado como un "temática de Estado", con una estrategia integral que involucre no solo al sistema de salud, sino también a la comunidad, los municipios y organismos provinciales y nacionales. El plan se estructura en cuatro ejes: control del vector y eliminación de criaderos, fortalecimiento del sistema de salud y vigilancia, vacunación focalizada y campañas de comunicación pública.

Una de las medidas centrales es la creación de una Campaña Nacional de Descacharrado Permanente, que se mantenga activa durante todo el año. Para ello, se propone una articulación interdistrital entre gobiernos locales y provinciales para garantizar la recolección de residuos voluminosos y el saneamiento de terrenos baldíos y espacios verdes.

En cuanto a la vigilancia epidemiológica, el Colegio de Médicos recomienda mantener activa la Sala de Situación para monitorear en tiempo real los casos, los serotipos circulantes y la actividad del mosquito, especialmente en las regiones del NEA y NOA. También se sugiere capacitar a los equipos de salud mediante cursos federales sobre diagnóstico precoz, manejo clínico y tratamiento adecuado del paciente con dengue.

Respecto a la vacunación, se propone una estrategia focalizada y progresiva, dirigida a personas de 15 a 39 años en zonas endémicas, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y priorizando las jurisdicciones más afectadas según la evolución epidemiológica.

Finalmente, el Colegio de Médicos subrayó la importancia de la responsabilidad individual como complemento de la acción estatal. Se recomienda el uso de repelentes, ropa protectora, mosquiteros y repelentes ambientales, y se recuerda que ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza o muscular, no se debe automedicar con aspirina o ibuprofeno, sino acudir al centro de salud más cercano.

Te puede interesar
Lo más visto
a