
Luego de definir que Araucaria vuelva a funcionar, desde la O.A.A tildaron de "Fallo arbitrario" lo que resolvió del Juez Charvay.
Durante el mismo se trataron temas relacionados al impacto ambiental y social que tendrá esta gran obra de saneamiento.
Medio Ambiente19 de agosto de 2019La empresa que funciona bajo la órbita del Ministerio del Interior, Obras públicas y Vivienda, fue anfitriona del encuentro de relevancia nacional, que contó con la presencia de destacados profesionales involucrados en el proyecto para brindar información detallada de la mega obra de ingeniería sanitaria, y tuvo lugar en el Palacio de las Aguas Corrientes.
El panel de bienvenida estuvo conformado por el Ing. José Figiacone, Director General de AySA; el Ing. José Luis Inglese, Presidente de AySA; el Ing. Daniel Guevara, Director Técnico Ambiental de ACUMAR; y el Ing. Jorge Emilio Abramian, Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
También fueron oradores durante la conferencia técnica: la Ing. Marcela Álvarez, Directora del Sistema Riachuelo; la Ing. Liliana Verger; y el Ing. Alejandro Barrio (en representación de AySA); mientras que Carole Megavand, expuso en su carácter de Líder del Banco Mundial. Por su parte, José Luis Lingeri, Secretario General de SGBATOS, realizó el cierre de la jornada.
"El uso de tuneladoras es muy importante para el avance de las obras. Por eso, próximamente contaremos con 9 máquinas en funcionamiento. En dicho campo, AySA está a la vanguardia tanto en el país como en Latinoamérica", aseguró el Ing. José Figiacone y agregó que "El Sistema Riachuelo es una obra de una magnitud y unas características técnicas extraordinarias".
En la misma línea, el Ing. José Luis Inglese manifestó: "A través de esta obra reafirmamos nuestro compromiso de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6 de la ONU de lograr el acceso a los servicios adecuados de saneamiento. Forma parte de nuestra gran tarea para mejorar la calidad de vida de los 14 millones de habitantes que integran nuestra concesión".
El panel de cierre contó con la participación de José Luis Lingeri, quien detalló que "Es una de las obras más grandes de Latinoamérica, que merece el respeto y el reconocimiento de las empresas que han trabajado en ella".
Cabe destacar que el seminario técnico fue organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) en conjunto con la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) y AySA. Durante el mismo se trataron temas relacionados al impacto ambiental y social que tendrá esta gran obra de saneamiento, la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza actualmente en el área metropolitana de Buenos Aires luego de 70 años.
Además, se hizo foco en temas como "Planificación y Financiamiento", "Desafíos y Tecnologías Aplicadas", e "Innovaciones", junto con una descripción detallada de las características de los 3 Lotes que componen el Sistema Riachuelo.
Acerca de la obra
Permitirá mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas y, en un futuro, incorporar a 1.5 millones de vecinos a la red de cloacas, generando beneficios sociales en términos de salud pública, medioambiente y desarrollo social. Está conformada por:
El Mega Colector: más de 30 km de túneles recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pre-tratamiento.
La Planta de Pre-tratamiento: en Dock Sud, Avellaneda, tratará los líquidos recibidos del Mega Colector.
El Emisario: un túnel subacuático volcará los líquidos tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa.
Luego de definir que Araucaria vuelva a funcionar, desde la O.A.A tildaron de "Fallo arbitrario" lo que resolvió del Juez Charvay.
La misma fue impulsada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Todo lo recolectado fue descargado en la cooperativa TecnoRAEE de Pilar.
Según la ONU, de un cuarto de la población mundial carece de agua potable y en Argentina sólo el 18% de los recursos proveedores de agua poseen buena calidad de agua ambiental, en comparación con otros países de la región.
La OPDS fue realizó el proceso que podría derivar en multas cuya suma total rondaría los 30 millones de pesos.
Se aprobó la iniciativa de la Secundaria N° 10 de Alberti que instituye la segunda semana de Noviembre como Semana de la Educación Ambiental.
Serán una serie de propuestas que se reparten en todo el país con el objetivo de fomentar el uso de estas prácticas en la producción de alimentos.
Generar esta clave es fácil y accesible. Sigue unos simples pasos para habilitarla y gestionar tus trámites virtualmente.
El Intendente Federico Achával participó de talleres comunitarios en Manuel Alberti, donde las familias aprendieron a elaborar tradicionales roscas de Pascuas.
Esta iniciativa, organizada por Deportes de Pilar y la AAHBA, busca fomentar el crecimiento del deporte local a través de la formación de árbitros altamente capacitado.
Derqui, el único puntero de la Metro C, venció a Ezeiza por 66-65 en un final apretado. Agustín Carnovale fue el mejor del ganador con 17 puntos.
El Intendente Federico Achával recorrió la construcción de la Escuela Secundaria Nº 37 y la nueva plaza Solares del Norte, en Lagomarsino.